lunes, 6 de febrero de 2012

Aprendizaje Autorregulado

Siempre se ha dicho que de los errores se aprende, y esto es totalmente cierto. Con el paso del tiempo nos vamos dando cuenta de lo que hacemos mal, y vamos diseñando estrategias para que cuando la situación requiera hacer algo similar sepamos cómo hacerlo sin volver a caer en los errores pasados. Así es como las personas maduran. Esta lección de la vida aplicada a la educación es lo que denominamos "aprendizaje autorregulado", es decir, aquel alumno que sabe cómo planificar su proceso de aprendizaje, que posee las herramientas para abordarlo, y que si las cosas se complican o fallan, sabe analizar la situación para ver dónde está el fallo y qué puede hacer para solucionarlo. 
Para que esto se cumpla, el ser humano tiene que "caerse y levantarse", madurar como persona, e ir conviertiénsose en alguien autónomo, capaz de construir su propio proceso de aprendizaje. Aunque para ello, debemos tener al lado una persona que nos ayude a recorrer ese camino de obstáculos, que debe encargarse de proporcionarnos un contexto agradable, una atmosfera positiva que ayude a adquirir esta competencia tan importante de autonomía personal.

El estado actual del conocimiento, reconoce la importancia de variables afectivo-motivacionales relacionadas con las Dificultades de Aprendizaje y como todo ello se vincula con el Aprendizaje Autorregulado. Existe coincidencia en manifestar que los motivos, intenciones, metas, creencias y autoconcepto de los estudiantes con dificultades contribuye en gran medida en sus situaciones, poco exitosas, de desempeño escolar.
 Así también, estas situaciones, pueden reducir el interés y la motivación, generar actitudes reactivas y escasa persistencia hacia la tarea escolar y desarrollar baja autoestima, inhibiéndose, por lo tanto, la conducta autorreguladora del aprendizaje.  

Para fomentar este tipo de aprendizaje hay que crear un ambiente propicio que anime al estudio, que motive, pues es necesario que los alumnos esten motivados para que esten dispuesto a esforzarse. 
Las actividades que conllevan una planificación o predicción son las que un aprendiz realiza cuando quiere aprender a solucionar un problema. Es decir, son actividades autorreguladoras las que pueden resumirse en las típicas preguntas cuando se emprenden las tareas cognitivas: ¿qué voy a hacer?, ¿cómo lo voy a hacer? (planeación), ¿qué estoy haciendo?, ¿cómo lo estoy haciendo? (monitoreo y supervisión), ¿qué tan bien o mal lo estoy haciendo?(revisión y evaluación).





No hay comentarios:

Publicar un comentario